El cáncer es una de las enfermedades más prevalentes en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa de muerte a nivel mundial, y se espera que su incidencia siga aumentando en los próximos años. Si bien es cierto que la causa exacta no siempre está clara, se sabe que muchos casos están relacionados con factores de riesgo evitables.
Las cifras del cáncer en España
Según un informe reciente de la Sociedad Española de Oncología Médica (2023), en 2023 se registrarán 279.260 nuevos casos de cáncer, frente a los 280.100 de 2022. Los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España en 2023 serán los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694).
Por sexo, en los hombres, al igual que en 2022, serán mayoritarios los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731). Y, en las mujeres, los de mama (35.001) y los de colon y recto (16.364). En las mujeres, el cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente desde 2019 por el aumento del consumo de tabaco a partir de los años 70.
De forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque no es uniforme en todos los tumores ni por sexo.
La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años.
En 2021 se produjeron 450.744 defunciones en España y los tumores constituyeron la segunda causa de muerte en el país, con un total de 113.662 fallecimientos, lo que representa un aumento del 0,8% respecto al año anterior. Los cánceres responsables del mayor número de fallecimientos en España fueron el de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata.
En los hombres, los tumores han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España, con un total de 67.884 fallecimientos, seguidos de las enfermedades cardiovasculares e infecciosas. En las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad, seguidas de los tumores y las enfermedades infecciosas.
Respecto a la mortalidad por cáncer a nivel mundial, se espera un aumento en los próximos años. Se estima que en 2040 más de 16 millones de personas en todo el mundo fallecerán a causa del cáncer. En España, se espera un aumento de la mortalidad por cáncer de 112.000 fallecimientos en 2020 a más de 159.000 en 2040.
La supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013 en España fue del 55,3% en los hombres y del 61,7% en las mujeres. Estas diferencias se deben probablemente a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que las diferencias más importantes en supervivencia se deben al tipo tumoral.
En los hombres, la supervivencia neta estandarizada por edad fue del 90% en los cánceres de próstata y de testículo, y del 86% en el de tiroides. Mientras que en el cáncer de páncreas la supervivencia neta fue del 7%, en el de pulmón del 12%, en el de esófago del 13% y en el de hígado del 18%.
En las mujeres, el cáncer de tiroides tuvo una supervivencia neta de 93%, el melanoma cutáneo del 89% y el cáncer de mama del 86%. Mientras que en el cáncer de páncreas, la supervivencia fue del 10%, en los de hígado y esófago del 16% y en el de pulmón del 18%.
5 factores de riesgo evitables
Existen múltiples factores de riesgo que se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, algunos de los cuales son evitables. Los siguientes son algunos de los factores de riesgo evitables más comunes (SEOM, 2023):
- Tabaco. El consumo de tabaco, ya sea en forma de cigarrillos, cigarros o pipa, es uno de los mayores factores de riesgo para el cáncer. Se ha demostrado que fumar aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, como el de pulmón, boca, garganta, esófago, riñón, vejiga, páncreas y cuello uterino, entre otros.
- Infecciones. Ciertos gérmenes infecciosos, incluso virus, bacterias y parásitos, pueden causar cáncer o aumentar el riesgo de que se forme.
- Alcohol. El consumo excesivo de alcohol también aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, como el de boca, garganta, esófago, hígado, colon y mama.
- Sedentarismo. La inactividad física y el sedentarismo pueden aumentar el riesgo de cáncer, especialmente el de colon y mama.
- Dietas pobres en frutas y verduras. Una dieta rica en grasas saturadas, carnes rojas, alimentos procesados y azúcares refinados puede aumentar el riesgo de cáncer de colon y recto. Por el contrario, una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer.
Como especialistas en ejercicio físico y salud, en 10mets apostamos por la implantación de programas individualizados de ejercicio físico para evitar y tratar las enfermedades oncológicas. Ponte en contacto con nosotros a través de nuestro WhatsApp o email.