¿Cómo mejorar la rehabilitación y prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares?

Compártelo en:

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte, morbilidad, discapacidad y pérdida de calidad de vida relacionada con la salud, además de representar una carga económica a nivel mundial. Un estudio llevado a cabo por varias sociedades científicas internacionales acaba de analizar las implicaciones globales de estas patologías, en particular en países de ingresos medios y bajos, proporcionando una perspectiva actualizada sobre la rehabilitación y prevención secundaria cardíaca, sus desafíos y oportunidades.

Así, aproximadamente el 80% de la carga de estas enfermedades recae en estos países. Según los autores del trabajo, a medida que aumenta la longevidad de las personas con enfermedades sintomáticas, es más crucial la efectividad y accesibilidad a los servicios de salud preventivos y rehabilitadores.

Sin embargo, históricamente, el enfoque global para la prevención y rehabilitación cardíaca se ha basado en directrices clínicas originadas en países de altos ingresos, aun cuando los de ingresos medios y bajos enfrentan las tasas de prevalencia y mortalidad más altas.

La importancia de la rehabilitación cardíaca

El estudio publicado en European Heart Journal destaca la importancia de la rehabilitación cardíaca para abordar las patologías cardiovasculares. Se trata de un modelo integral y rentable de atención preventiva que mejora la capacidad funcional, el bienestar y la calidad de vida relacionada con la salud, además de reducir el riesgo de hospitalización y morbilidad cardiovascular.

A pesar de sus probados beneficios, los investigadores advierten que su adopción global “es desalentadoramente baja”. Mientras que en los países de altos ingresos los obstáculos incluyen referencias clínicas subóptimas y falta de reembolso de modelos alternativos de rehabilitación cardíaca, en los países de ingresos medios y bajos, la falta de capacidad e infraestructuras son las principales barreras.

Un enfoque multifactorial

Para mejorar el acceso global a la rehabilitación el estudio concluye que es necesario un enfoque multifactorial que aborde las barreras a nivel de sistema, clínico, programa y pacientes. Es esencial desarrollar y evaluar alternativas innovadoras, económicas y escalables a los programas tradicionales basados en centros. Estos modelos incluyen desde la implementación de rutinas de ejercicio en casa hasta el aprovechamiento de las tecnologías digitales.

Las políticas deben fomentar el compromiso político con la prestación de servicios, políticas públicas de salud y financiación, estrategias de referencia sistemáticas y modelos de entrega alternativos y asequibles. Solo así podremos mejorar la vida de las muchas personas en el mundo que sufren crónicamente de enfermedades cardiovasculares.

La oportunidad de 10mets

El método 10 mets encaja perfectamente en los modelos alternativos e innovadores que recomienda el trabajo realizado por las sociedades científicas para llevar a cabo la rehabilitación cardíaca. Con el método 10mets los pacientes con enfermedades cardiovasculares pueden acelerar su recuperación y mejorar su calidad de vida, supervisados por profesionales de la salud y especialistas en ejercicio físico.

Categrorías