
La autovaloración a la hora de hacer ejercicio
A la hora de hacer ejercicio a través de una plataforma online como la de 10mets resulta muy importante realizar una
valoración previa para evitar posibles riesgos. En este artículo te enseñamos cómo llevarla a cabo.
Cómo
realizar la autovaloración
Autovalorarse consiste en determinar si tu estado de salud es el correcto para
comenzar una práctica de ejercicio o para reducir su intensidad en caso de que se produzcan molestias durante la
realización. El cuerpo nos da los avisos necesarios para saber cuándo está bien y cuándo no. Por eso es de vital
importancia que te escuches y te observes para valorar y realizar tus ejercicios de forma segura. Cuando pasamos por un proceso de enfermedad oncológica, cardiovascular o diabética notamos sensaciones que antes podrían pasar desapercibidas y que ahora pueden generarnos ansiedad o miedo. En 10mets entendemos tu situación y por eso queremos describir esas sensaciones que no tienen por qué tener siquiera relación con tu enfermedad, pero que pueden preocuparte.
A continuación, te indicamos lo que debes tener en cuenta.
Antes de la práctica de
ejercicio
Si tienes cualquiera de estos síntomas NO inicies tu actividad y posponla hasta que
desaparezcan:- Cansancio exagerado.
- Ritmo cardíaco irregular con frecuencias cardíacas muy altas (por
encima de 100 pulsaciones/minuto) o muy bajas (por debajo de 60 pulsaciones) sin causa justificada. Una causa
justificada sería, por ejemplo, haber subido las escaleras de tu casa justo antes de medir la frecuencia cardíaca, o
ser deportista, por lo que tus pulsaciones serán, por lo común, más bajas.
- Dificultad para respirar o falta
de aire.
- Tensión arterial, si supera los valores de +160 en la alta o +100 en la baja.
- Dolor inusual,
que no suele aparecer en tu día a día. Puede ser un dolor de cabeza, muscular, articular o en el pecho, pero que no
tengas normalmente. En este último caso, si también sientes opresión, quemazón y malestar tampoco deberías iniciar
tu tratamiento. También molestias de estómago, cuello o incluso en los dientes, que se irradian hacia los brazos y
en la parte alta de la espalda.
- Aturdimiento, confusión y sensación de inestabilidad.
- Mareos,
náuseas, vómitos o diarrea.
- Fiebre de más de 37,5º.
- Inflamación o hinchazón sin causa
justificada.
- Moretones o sangrados sin causa justificada.
Durante la práctica de ejercicio
La autovaloración
durante la práctica de los ejercicios permitirá detectar cualquier causa que indique que debas disminuir la
intensidad o incluso cesarla en ese momento. Si notas cualquiera de estos síntomas debes reducir la
intensidad:- Realizando una actividad física que no es excesiva para tu condición física notas falta de aire o
dificultad para respirar.
- Sufres palpitaciones o latidos demasiado fuertes en el pecho, garganta o muñecas.
- Experimentas dolor en el pecho o quemazón que puede acompañarse o no de irradiación en los brazos y en la
zona alta de la espalda, y notarse en el cuello o los dientes.
- Notas sudoración excesiva, fría, como la que
se produce en episodios de fiebre.
- Sientes dolor de cabeza, aturdimiento, confusión, visión borrosa o
dificultad para concentrarse.
- Te mareas, sufres náuseas o faltas de equilibrio.
- Aparece dolor agudo
en cualquier parte del cuerpo.
En resumen, es esencial identificar las sensaciones que se producen en cada momento de los entrenamientos. Si tienes cualquier duda puedes comentársela a tu tutor asignado a través de las consultas por videollamada o, si no formas parte de 10mets y quieres obtener más información, puedes escribirnos a través de WhatsApp o email.