
Ejercicio físico y cáncer de próstata: ¿qué dicen los expertos?
El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en hombres. Se estima que aproximadamente 1 de cada 9
hombres desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida (American Cancer Society, 2021). Afortunadamente, hay
muchas cosas que los hombres pueden hacer para reducir su riesgo de desarrollar cáncer de próstata y sus efectos
secundarios en el caso de ya padecerlo. El ejercicio físico es el mayor aliado en ambos casos, puesto que permite
prevenir y favorece una mejor calidad de vida después del tratamiento y una mayor tasa de supervivencia.
El ejercicio físico en la prevención del cáncer de próstata
Hay varios factores que contribuyen a la reducción
del riesgo de cáncer de próstata mediante el ejercicio físico. Primero, ayuda a mantener un peso saludable y mejora
la función inmunológica, lo que puede ayudar a combatir las células cancerosas.Por otro lado, aumenta la circulación de sangre y la salud del sistema cardiovascular, lo que previene la formación de tumores (American Cancer Society, 2021). Además, el ejercicio físico ayuda a controlar los niveles de insulina en la sangre, lo que puede ayudar a prevenir el desarrollo de cáncer de próstata.
El ejercicio físico para mejorar la calidad de
vida de los pacientes
Los pacientes de cáncer de próstata ven alterada su calidad de vida una vez se
diagnostican y comienzan el tratamiento. Al ser una enfermedad tan agresiva, los efectos secundarios tienen una gran
presencia en el día a día del enfermo. Estos se pueden agrupar en dos niveles interrelacionados:- Nivel físico
y funcional. Incluyen fatiga, dolor óseo, disfunción eréctil, impotencia, osteoporosis, anemia, diarrea,
incontinencia urinaria y fecal, sofocos, caquexia, cambios de peso, disminución de la masa magra, aumento del tejido
graso, pérdida de tono, atrofia muscular, ginecomastia y disminución de la efectividad cardiovascular (Serdá,
2006).
- Nivel psicosocial. Incluye alteración de la imagen corporal, pérdida de la libido, trastornos del
sueño, dismorfia, disminución de la autoestima, angustia, ansiedad, depresión, pérdida del autocontrol y sensación
de aislamiento (Serdá, 2006).
Guía de ejercicios para pacientes de cáncer de
próstata
A continuación se detallan las recomendaciones para pacientes con cáncer de próstata:- Se
recomienda la realización de ejercicios de fuerza y de resistencia, al menos 3 veces por semana con un día de
descanso entre sesiones.
- La intensidad de los ejercicios debe ser de entre el 60% -70% del 1RM o repetición
máxima. No se debe sobrepasar el 70% de la repetición máxima por la posibilidad de aumentar el nivel de
testosterona en sangre (Serdá, 2006).
- Se deben practicar de 8 a 10 ejercicios, en 2 a 3 series, con 8 a 12
repeticiones cada una y con una pausa de 60 a 90 segundos entre series y ejercicios.
Es importante consultar en cada caso con el médico antes de comenzar cualquier nuevo programa de ejercicios. En 10mets contamos con un equipo de especialistas en salud y ejercicio físico que, con la supervisión de tu médico, te recomendará la cantidad adecuada de ejercicio en función de tu estado de salud y de las necesidades específicas. Si quieres más información puedes contactarnos por WhatsApp o a través de nuestro email info@10mets.com.
Referencias:
American Cancer Society. (2021). Exercise and Physical Activity. Recuperado de https://www.cancer.org/healthy/eat-healthy-get-active/acs-guidelines-nutrition-physical-activity-cancer-prevention.html
Serdá, B.C. (2006). Cáncer de próstata y ejercicio físico. Recuperado de https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/psicooncologia/numero1_vol3/articulo4.pdf