
La inactividad física y el sedentarismo y su relación con las enfermedades crónicas
Según el estudio Global status report on physical activity 2022, realizado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS)1, en 2030 habrá más de 500 millones de nuevos enfermos crónicos por culpa de los hábitos sedentarios e
inactividad física. Este problema lleva persiguiendo a nuestra sociedad desde hace décadas y, por lo tanto, se hace
necesario buscar soluciones para promover la práctica de ejercicio físico.
¿Qué se considera sedentarismo e
inactividad física?
El sedentarismo es el estilo de vida caracterizado por hábitos de poco movimiento constante en
el día a día, como por ejemplo pasar mucho tiempo sentado o acostado. En 1994 fue declarado por la OMS como un
problema de salud cuya solución se encuentra en la conciencia social y en la prevención a edades tempranas.Se diferencia de la inactividad física en que esta se da en personas que no alcanzan las recomendaciones de actividad física (150 minutos de actividad física moderada a la semana). Por lo tanto, una persona sedentaria puede ser activa físicamente si cumple estas recomendaciones, aunque ambos conceptos suelen ir ligados.
El impacto de la
inactividad física en las enfermedades crónicas
El Informe sobre la situación mundial de la actividad física
constituye la primera evaluación mundial por la OMS de los progresos logrados tras la aplicación del Plan de Acción
Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 (GAPPA), cuyo principal objetivo es promover la actividad física y reducir
el sedentarismo en la sociedad.Actualmente la inactividad física supone un coste para la población no solo a nivel sanitario, sino también económico por la cantidad de afecciones crónicas que desencadena. Se calcula que el coste del tratamiento de estos pacientes ascenderá a más de 300.000 millones de dólares en todo el mundo si la tendencia no cambia, según datos de la OMS. Con ese dinero se formarían hasta 1 millón de médicos que podrían tratar enfermos crónicos a raíz del sedentarismo.
Las principales dolencias que desencadenaría la falta de actividad física en los próximos años serían la hipertensión, con un 47% de los nuevos casos, y la depresión, con un 43%. Para evitarlo, los países y las comunidades deben adoptar medidas para ofrecer a todas las personas más oportunidades de estar activas, a fin de incrementar la actividad física.
Conclusiones del informe
La principal conclusión sobre
hasta qué punto los gobiernos están implementando las recomendaciones del GAPPA es que menos del 50% de los países
tienen políticas para aumentar la actividad física y, de estos, menos del 40% son operativos. De esta forma se pone
de manifiesto la necesidad de apostar por regulaciones específicas en materia de ejercicio físico.Unido a esto, otro de los aspectos que llama la atención en el estudio es que, el área en la que se están obteniendo peores resultados, es la de ofrecer actividades y programas de actividad física, como pueden ser la implementación del transporte activo y sostenible, la concienciación en colegios, centros sanitarios, empresas y espacios públicos o el apoyo a iniciativas que fomenten la actividad física a través de deportes y comunidades.
Dentro de esta última, proyectos como 10mets ofrecen un alto valor a la sociedad, ya que proveen la infraestructura necesaria para cumplir con las recomendaciones de la OMS y asegurar la práctica segura de ejercicio físico. Además, uno de los objetivos del proyecto es el de generar hábitos y adherencia a largo plazo en cada uno de los pacientes, de forma que la actividad física se convierta en imprescindible en su día a día.
Recomendaciones institucionales de la OMS para fomentar la
actividad física
La OMS establece una serie de consejos a nivel institucional para implementar la actividad física
como una prioridad en las agendas gubernamentales. Estas acciones se resumen a continuación:Reforzar el
compromiso de todo el gobierno y el liderazgo político en materia de actividad física
Las políticas deben ir
dirigidas a reforzar el liderazgo en materia de ejercicio físico a todos los niveles, invirtiendo en la promoción de
las acciones que lo favorezcan.Integrar la actividad física en las políticas pertinentes y apoyar su aplicación
con herramientas y orientaciones prácticas
Se trata de revisar los reglamentos nacionales y garantizar que se
incluyen políticas para favorecer la actividad física, así como la garantía de que se cumplen. Estas acciones deben
estar fortalecidas por un tejido que pueda formar y orientar partiendo de una base científica y
profesional.Fortalecer las asociaciones, involucrar a las comunidades y crear capacidad en las personas
Para
que se instauren correctamente estas acciones en la población es necesario que existan organismos y comunidades que
se impliquen en el proceso. Además, la colaboración intergubernamental y con entes privados resulta beneficiosa para
la difusión de las iniciativas.Reforzar los sistemas de información, monitoreo y traducción del
conocimiento
Fortalecer a nivel nacional y subnacional el monitoreo de cada una de las acciones implementadas en
materia de promoción de la actividad física. Su objetivo es proporcionar datos a las partes interesadas y promulgar
mejoras en los casos en los que sea necesario.
Por otro lado, los gobiernos deben invertir en investigación para
escalar el conocimiento a toda la población, de cara a diseñar nuevas políticas y optimizar las
existentes.
Garantizar una financiación sostenible y ajustarse a los compromisos políticos nacionales
La asignación de fondos a políticas que aumenten la actividad física debe ser congruente con las necesidades de la
población. Para esto deben revisarse los programas nacionales y asegurar una correcta distribución presupuestaria a
largo plazo. Por otro lado, la OMS insta a buscar mecanismos innovadores de financiación para aumentar las fuentes de
ingreso. En 10mets apostamos por el ejercicio como alternativa contra el sedentarismo. Podemos ayudarte a construir una rutina saludable de actividad física diaria que cumpla las recomendaciones de la OMS. ¿Tienes una enfermedad crónica relacionada con los ámbitos cardiovascular, oncológico o diabetes? Contáctanos para poder asesorarte y ofrecerte un plan de ejercicio físico adaptado a tus necesidades.